La adultez mayor es aquella etapa del ciclo vital que se caracteriza por cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales asociadas al envejecimiento, según la teoría del ciclo vital desde una perspectiva psicosocial la adultez mayor es la octava etapa de la vida que se denomina integridad vs desesperación.
En qué consiste esta teoría, ella conceptualiza la etapa como la capacidad que tiene la persona mayor de evaluar toda su vida, si logra aceptar su historia, sentir satisfacción con ella y tener un sentido de logro alcanzará bienestar emocional, pero si por el contrario experimenta en su evaluación arrepentimiento, sentido de perdida tendrá un sentimiento desesperanza y un miedo a la muerte. (Erikson, 1982).
Teniendo en cuenta lo anterior, comenzamos este articulo hablando del amor. Siempre la sociedad se pregunta qué es el amor, un cuestionamiento muy amplio que puede llegar a tener múltiples respuestas. Sin embargo, es importante profundizar sobre el amor y la vida en pareja en la adultez mayor.
Según la teoría triangular del amor de (Stenberg) una relación de pareja se compone de tres aspectos fundamentales: intimidad, pasión, y compromiso. Ahora, en la adultez mayor puede disminuirse la pasión, pero el compromiso y la intimidad se mantienen estable o se aumenta en la dinámica generando satisfacción para la pareja.
Este relacionamiento se le conoce como amor sociable, porque resulta esto, la respuesta es por las necesidades emocionales de la etapa del ciclo vital. Sternberg, R. J. (1988). Teoría Triangular del amor. Psychological Review, 95(2), 119–135.

“En la adultez mayor el amor se vuelve más sabio, más paciente y más agradecido"
Por otra parte, desde la teoría de selección socioemocional se plantea que las personas mayores priorizan relaciones y metas emocionalmente significativas debido a la disminución de tiempo de vida. (Carstensen, L. L., Isaacowitz, D. M., & Charles, S. T. 1999).
Ahora bien, teniendo en cuenta el concepto de amor, dimensión fundamental en la vida del ser humano y el protagonista en el presente artículo en especial en la adultez mayor, se cuestiona si la vida en pareja tiene fecha de vencimiento.
Una relación sentimental en esta etapa se construye y se vive de forma diferente en comparación con los anteriores momentos de la vida y es porque para una persona mayor lo más importante es valor de la compañía, qué significa esto, y es que una vez llega el nido vacío que es la última etapa del ciclo vital familiar, la pareja nuevamente debe reencontrarse.
Y que es reencontrarse en pareja, implica redescubrir la pasión en esta etapa enfocada en la conexión emocional entre las dos personas en el que los protagonistas son la ternura, complicidad y la aceptación que tiene la persona por el otro en relación con su autenticidad lo que resulta ser un lenguaje del amor, ya que es una vinculación emocional madura, estable, racional, sin expectativas maximizadas, por lo tanto la aceptación total es una forma de amar en las personas mayores y su dinámicas relacionales.

Es importante resaltar que desde la teoría del apego son vitales los vínculos emocionales no solo la relación en pareja sino también, relaciones familiares, amistades, relación con los hijos, ya que representa bienestar para la persona lo que le permite regular emociones, fortalecer el afrontamiento desde una conducta resiliente. Quiroga-Méndez, M. P. (2023). Apego y vejez: una perspectiva para la comprensión del bienestar y la regulación emocional en adultos mayores. Universitas Psychologica, 22, 202–215.
Ahora cuáles son los beneficios de que una persona mayor se sienta satisfecha en su relación de pareja.
- Disminuye el riesgo de ansiedad y depresión en esta etapa.
- Fortalece la autoestima y el sentimiento de propósito.
- Mejora la salud física debido a los hábitos de autocuidado y la red de apoyo que termina siendo la pareja.
- Motiva a espacios socialización y vivir nuevas experiencias.
- Brinda bienestar emocional con sentimiento de satisfacción y motivación por desarrollar nuevos aprendizajes en esta etapa.
Otro tema que surge en la vida en pareja en la adultez es la sexualidad área fundamental para una relación, sin embargo, en esta etapa se presentan cambios significativos propios del envejecimiento y transformación hormonal. No obstante, la sexualidad en una pareja mayor no se desaparece por el contrario se vive de una forma más satisfactoria y consciente debido a la conexión emocional (Vínculo afectivo y ternura) que se prioriza por encima de las sensaciones físicas, es fundamental que las parejas en esta etapa hablen sobre sexualidad con confianza para que esta área sea cuidada en su dinámica.
Finalmente, se concluye que la vida en pareja en la adultez mayor es una oportunidad para reafirmar el amor desde un lenguaje emocional basado en la conexión, vínculo afectivo, amistad, complicidad, recuerdos colectivos de su historia, momentos resilientes de la pareja a lo largo de su ciclo vital, madurez y serenidad. El amor después de los 60 años no tiene fecha vencimiento, Se transforma, se vive y se disfruta.
Realizado por: Sonia Rocío Espíndola Rodríguez.
Psicóloga Clínica.